sábado, 13 de febrero de 2021

La dimensión evaluativa del docente y la tecnología.


El proceso enseñanza - aprendizaje se ha tenido que adaptar velozmente a un nuevo ambiente: el virtual, a raíz del confinamiento en todo el mundo por la llegada de la pandemia del coronavirus en el 2019. Varios han sido los retos para que la formación académica pueda continuar. 

En el momento de la crisis surgieron varias dudas en el sector educativo que debían ser resueltas, tales como: ¿Qué medio utilizar para el tiempo de formación? ¿Cómo seguir educando? ¿Qué tecnología utilizar? ¿Qué sucedería con la evaluación académica? y ¿Cuáles serían las dimensiones, desde las cuales bajo la modalidad virtual, utilizando el internet, se mediría el rendimiento educativo de los alumnos? 

Luego de respondidas las primeras preguntas, en los alrededores docentes se le inició a buscar respuestas a las últimas cuestionantes expuestas anteriormente para poder cualificar y cuantificar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes a través del tiempo de formación digital.

Por lo delicado del tema en el presente artículo se expone un concepto de evaluación,
antes de presentar sus variantes, si así se puede decir, en los medios virtuales.

 La evaluación para Barberà (2016) “puede ser entendida como evaluación del aprendizaje,  es  decir,  la evaluación  que  nos  da  como  resultado (...) la  conformidad  de   si los alumnos son  o  no  son capaces delante de la sociedad de saber y de ser competentes  en un determinado ámbito.” (pág. 5 ). 

La misma autora presenta que la evaluación cuenta en el ámbito tecnológico con cuatro dimensiones:

     Evaluación del aprendizaje

     Evaluación para el aprendizaje

     Evaluación como aprendizaje

     Evaluación desde el aprendizaje

 La evaluación del aprendizaje es simplemente la medición de lo aprendido por el estudiantes; y, la evaluación para el aprendizaje se refiere a las observaciones realizadas con la finalidad de que el estudiante comprenda los contenidos desde la retroalimentación.

Con relación a la evaluación como aprendizaje es la “dinámica evaluativa en cuanto análisis y reflexiónde las propias prácticas educativas llevadas a cabo por los propios alumnos.” (Barberà, 2016, pág. 5)

En cuanto a la evaluación desde el aprendizaje se debe partir del conocimiento previo del estudiante, será ese elemento que hará que se produzcan transformaciones significativas durante el conocimiento y que arrojen resultados favorables en la evaluación.

Teniendo claro las cuatros dimensiones anteriores, se debe enfatizar que las mismas pueden practicarse durante el proceso de formación por medio de la implementación de la tecnología; de hecho, el aporte que las tecnología de la información y la comunicación ha hecho las fases evaluativas han facilitado que tanto estudiantes como docentes puedan contar con nuestras herramientas que les permitan presentar o hacer su trabajo. 

Ejemplo de eso son:

1.      La evaluación automática: facilita a los docente preparar pruebas que arrojan a los alumnos los resultados cuánticos al finalizar los exámenes.

2.      La Evaluación de tipo enciclopédico: proporciona más material mediante el manejo de diferentes fuentes complejas o distintas. En este campo se cuenta con la utilización de internet para la elaboración de trabajos escritos, gracias a su repositorio.

3.      La evaluación colaborativa: se ha convertido en un elemento importante de interacción por la gama de opciones que ofrece al docente y al estudiantes, entre ellos: debates virtuales, foros de conversación y grupos de trabajo.


En conclusión, la puesta en práctica de la dimensión evaluativa del docente va a

depender mucho de cómo éste vea o entienda la tecnología para su práctica profesional virtual; y, quizás hay que plantear que también va a depender de las normas institucionales y la comprensión del estudiante en cuanto al tiempo que debe dedicar a su formación.


 

Barberà, E. (2016, julio 15). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, 50(4). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4


Procedimientos para la integración de la tecnología en el aula y en las áreas curriculares.

Tomando en cuenta la entrada anterior como primer paso para crear el ambiente de introducción de nuevas tecnologías veremos a continuación 7 claves para incorporar tecnología digital al proceso educativo (Parada, 2009).

  1. Validar que el docente tenga dispositivo electrónico
  2. Formar a los docentes con personas de su mismo entorno (llámese compañeros más adaptados a la tecnología o con mayor dominio).
  3. Existencia o creación de materiales digitales de acuerdo con el currículo para usar en el aula.
  4. Habilitar aulas tecnológicas y con habilitar nos referimos a que haya energía eléctrica, conectividad a internet (que son de las cosas que más faltan en RD), que se pueda proyectar, entre otras.
  5. Internet para los alumnos.
  6. Entrega de equipos tecnológicos a la comunidad de discentes. De esta manera se garantiza la continuidad del aprendizaje fuera del aula.
  7. Utilizar la ludificación en el aula ya que es bastante motivadora para los estudiantes.

Romero Cruz, N. A. (2014). Catálogo de estrategias docentes con tecnología. UNID. https://elibro.net/es/ereader/uapa/41159?page=19


Preparación del ambiente escolar para la integración efectiva de la tecnología.

En el momento que un maestro decide trabajar su planificación integrando la tecnología suceden dos cosas:

  •    Una es que da un gran paso en avance y mejora de su práctica educativa tanto para sí mismo como para sus alumnos.
  •    La otra es que debe saber surgen y surgirán situaciones y que debe preparar un ambiente en el cual sea propicio el uso de las TIC.
 
 Según (Cruz, 2012) las estrategias a utilizar deben fomentar la construcción del conocimiento que proporciones niveles de comprensión en diversos ámbitos de la vida real. Aquí se presenta la posibilidad de crear espacios y ambientes educativos mas enriquecidos integrando TIC para lograr mejores experiencias en los discentes.

Debe el maestro tomar en cuenta tres tipos de actividades y partiendo de ellas validar ese ambiente que creará para espacios digitales:

  •      Basadas en la Dirección del Docente: claro que estas ya no trabajadas como antes en donde el maestro explicaba un tema, sino que deben ser más de tipo experiencial y centrada en el aprendizaje del alumno.
  •     Basadas en Trabajo Colaborativo o entre compañeros: con las nuevas TIC estas actividades han mejorado de manera increíble pues implica que se relacionen, que se comuniquen y que haya responsabilidad facilitando la tecnología este proceso.
  •        Las actividades Autodirigidas: las mas importantes desde mi punto de vista pues favorecen la autonomía ya que los alumnos deben gestionar su proceso de aprendizaje.


Cruz, N. R. (2012). Catálogo de estrategias docentes con teconología. . México: Editorial Digital UNID.


El docente y la tecnología: temores, realidades y necesidades de capacitación

 


Las TIC actualmente son una herramienta muy importante para la educación, ya que éstas ayudan y facilitan las tareas de alumnos y docentes. Facilitan la comunicación, la investigación y la obtención de información.

La aparición de estas nuevas tecnologías produjo un gran desafío e impacto para la educación, sobre todo para el docente.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes niveles y sistemas educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento.

Realidades


Los docentes se encuentran presionados por tres fuerzas contrapuestas. Por un lado, se les demanda que sean innovadores, autónomos y que desarrollen propuestas educativas flexibles que permitan articular distintos campos de conocimientos. Desde este enfoque el docente es un aprendiz en proceso permanente de actualización que se asume como un promotor de los cambios sociales más generales. Por otro lado, se les exige la transmisión de valores que promuevan una mayor cohesión social para contrarrestar problemas sociales como la violencia, la inseguridad y el consumo. Por último, los docentes aparecen como víctimas de la Sociedad de la Información, en la medida en que son afectados negativamente por políticas que tienden a erosionar las condiciones de trabajo, tanto en términos de recursos materiales como de su autonomía profesional.

Involucrar a estas nuevas tecnologías en el aula requiere por parte del docente una actualización o modernización de la forma de aprendizaje, implica una suma de nuevas tareas no previstas en las actividades habituales de los docentes. A veces esto supone la adquisición de nuevos saberes.

Temores de los docentes con la tecnología y las necesidades para la capacitación

Estiman que el tiempo de dedicación para su labor docente se aumenta.

Poca disponibilidad de espacios destinados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Preocupación por saber cuál es el modelo pedagógico más idóneo para aprovechar las potencialidades en el aula. 

La formación que se recibe, tanto tecnológica como pedagógica, es insuficiente o ineficaz ya que en muchos casos no responde a las necesidades reales del momento.  

La utilización de las TIC puede aumentar las diferencias entre alumnos y también entre profesores ya que no en todos los hogares se dispone de la misma tecnología ni de igual conectividad. 

El cambio de metodología implica perder elementos muy útiles de la educación tradicional

Algunos estudiantes y maestros no tienen la madurez, autonomía o valor crítico suficiente como para hacerse responsables de su propio aprendizaje utilizando la tecnología.

Muchos de los docentes tienen miedo a enfrentar la realidad tecnológica porque no están preparados para esto, a raíz de esto surge la gran necesidad de ser capacitados en todo lo relativo a su trabajo educativo.

 

La dimensión evaluativa del docente y la tecnología.

El proceso enseñanza - aprendizaje se ha tenido que adaptar velozmente a un nuevo ambiente: el virtual, a raíz del confinamiento en todo el ...